¿Por qué necesitamos editoriales con conciencia ecosocial?
En el mundo actual nos enfrentamos a múltiples crisis como el cambio climático, la desigualdad social, los retos económicos y la necesidad de cuidados. En medio de estas cuestiones urgentes, debatir sobre la importancia de las editoriales puede parecer insignificante. Sin embargo, la cultura tiene el poder de moldear nuestras perspectivas y desempeñar un papel crucial en la resolución de estas crisis. Esto incluye examinar cómo producimos, qué leemos, dónde editamos y con qué finalidad.
Entra Editorial Pol·len, una editorial independiente con un fuerte compromiso con una perspectiva ecosocial, feminista y crítica. Con sede en Barcelona, esta editorial cree no sólo en el contenido de sus publicaciones, sino también en los métodos con los que se producen. Pol·len prioriza la sostenibilidad medioambiental, la coherencia ética y la justicia editorial en todos los aspectos de sus operaciones, desde la elección del papel hasta los temas de su catálogo y su implicación con la comunidad.
«Publicamos con criterios ecoeditoriales, incorporamos la perspectiva de género y fomentamos una cultura crítica, inclusiva y transformadora» – Pol·len Editorial
Su enfoque va más allá de la estética; representa un compromiso político y material para crear libros que desafíen las normas tradicionales y ofrezcan procesos de producción alternativos y responsables.
¿Qué valores transmite su catálogo y por qué son necesarios?
Ecoedición y sostenibilidad
Pol·len ha sido pionera en la introducción del concepto de ecoedición en España. Esto implica una revisión exhaustiva de todo el proceso editorial, incluido el uso de papel certificado, la reducción de residuos, el cálculo de las huellas ecológicas de cada publicación y el trabajo con proveedores locales y responsables.
«Cada libro lleva un «Ecometro» que informa sobre sus impactos ambientales». – Pol·len Edicions
Perspectiva de género y feminismo interseccional
La colección «Feminae» de Pol·len Edicions apuesta por el fomento del pensamiento crítico feminista. Los libros de esta colección abordan temas importantes como los cuidados, el trabajo reproductivo, la violencia estructural y la interconexión entre cuerpo, tierra y comunidad.
Cultura crítica y movimientos sociales
La editorial publica ensayos accesibles sobre temas como el decrecimiento, la soberanía alimentaria, las migraciones, la economía solidaria, las pedagogías radicales y los derechos colectivos. Muchos de sus libros se basan en experiencias reales de activismo o se elaboran en colaboración con colectivos sociales.
Algo más que libros: actividades, redes y comunidad
Pol·len organiza y promueve diversas actividades centradas en la divulgación y la reflexión crítica, que van desde debates sobre ecofeminismo hasta talleres de autoedición sostenible y presentaciones conjuntas con autoras y colectivos.
Por ejemplo, el libro «Ecofeminismo para otro mundo posible» se presentó en La Caníbal de Barcelona en 2023, seguido de un debate abierto sobre sostenibilidad y cuidados.
Voces de apoyo: reseñas, comunidad y reconocimiento
Pol·len es elogiada por su compromiso con los valores en la edición. Desde el contenido hasta el papel, priorizan el cuidado y la atención al detalle. Literal, Fira d’idees i llibres radicals alabó su trabajo.
Sostenible.cat reconoce a Pol·len Edicions como una editorial con perspectiva de género, criterios ecológicos y vocación educativa.
La Ciutat Invisible destacó el impacto de los libros de Pol·len, señalando que provocan el pensamiento y fomentan el crecimiento.
Conclusión: Crear libros que reflejen tu visión del mundo
Pollen Edicions hace hincapié en la importancia de reconocer que cada libro es una decisión deliberada: desde la selección de palabras y materiales hasta el cultivo de relaciones. Creen que la edición no es sólo una profesión, sino un estilo de vida y un compromiso con la acción consciente. También creen que la ecología no es simplemente un tema que tratar, sino una forma de existir en el mundo, incluso en el ámbito de la edición.
Sus esfuerzos sirven como testimonio de la posibilidad de un enfoque diferente de la edición. Un enfoque que da prioridad a la empatía, la reverencia y el crecimiento. Un enfoque que provoca la transformación.



